Durante la vida universitaria cada estudiante desarrolla su formación en base a criterios pedagógicos y didácticos que se ven reflejados en el plan de estudios. Comienza con cursos para el desarrollo de contenidos teóricos, cursos para la realización de trabajos prácticos y laboratorios. Los cursos teóricos son los que brindan herramientas conceptuales que sustentan la práctica. En los cursos prácticos, se busca aplicar los contenidos adquiridos y las bases teóricas para generar una solución a un problema definido. Durante los laboratorios se va un paso más adelante, donde el estudiante tiene la posibilidad de experimentar y contrastar la teoría con la práctica misma y la realidad.

Finalmente existen las prácticas educativas estudiantiles, las cuales permiten que los estudiantes puedan desarrollarse participando en la resolución de problemas reales y abiertos, trabajando en equipo desde su especialidad. Estas prácticas dan la posibilidad al estudiante de integrar las diferentes competencias adquiridas durante sus estudios con las prácticas usuales de trabajo familiarizándose con las normas, regulaciones, relaciones interpersonales, usos y proveedores, teniendo la oportunidad de seguir desarrollando habilidades de gestión que sólo se consiguen participando en este tipo de instancias.

El estudiante, durante cada una de sus prácticas, cuenta con el acompañamiento de profesionales con experiencia que lo guían y orientan (tutores). Existen prácticas de formación que persiguen objetivos diferentes en función del contexto y la condiciones de su realización.

Cualquier consulta será bienvenida. Contactar con la Secretaría de Tecnología, Industria y Extensión al 481-0046 int. 224,  o por correo a  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Pasantías

Las Pasantías son prácticas educativas cuyo régimen es regulado por la Ley N° 26.427 a nivel nacional y por la Ordenanza de Consejo Superior (OCS) N° 846/10 en el ámbito de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

En este tipo de prácticas, los estudiantes (pasantes) realizan un conjunto de actividades planificadas en organizaciones públicas y privadas, con excepción de empresas de servicios eventuales, que se encuentran sustantivamente relacionadas con la propuesta curricular de los estudios cursados, y se reconocen como experiencias de alto valor pedagógico y formativo, SIN CARÁCTER OBLIGATORIO.

Para la realización de este tipo de prácticas, los pasantes reciben por parte de la organización una suma de dinero no remunerativo en calidad de asignación estímulo.

Las organizaciones que deseen ofrecer pasantías deberán suscribir previamente un Convenio que será Marco o Específico, según se celebre con la Universidad Nacional de Mar del Plata o con la Facultad de Ingeniería respectivamente. En ambos casos, el trámite se inicia en la SETIE.

Documentación Requerida a la Organización

Modelo de Nota para Solicitud de Firma de Convenio Marco               Modelo Convenio Marco de Pasantías 

Modelo de Nota para Solicitud de Firma de Convenio Específico         Modelo Convenio Específico de Pasantías

Luego de suscripto el convenio, y a solicitud de las organizaciones, estará a cargo de la SETIE la publicación del plan de pasantía acordado con la organización y el o los Departamentos de Carrera correspondientes, para la búsqueda y selección de estudiantes cuyas incumbencias sean afines a la propuesta. La elección final entre los postulantes quedará a cargo de la organización. Luego, tanto la organización como el Departamento le asignarán 1 tutor cada uno,  al nuevo pasante.

Una vez realizada la elección del estudiante, se deberá proceder a suscribir un acuerdo individual de pasantía que será emitido por la unidad académica (SETIE). Dicho acuerdo será suscripto por la persona autorizada a firmar por parte de la organización solicitante, por el estudiante y por el Decano, en cuatro ejemplares: 1 para el estudiante, 1 para la organización, 1 para la unidad académica y 1 para la Secretaría de Extensión Universitaria.

La duración de la pasantía dependerá de las características y complejidad de las actividades a realizar, y puede ser por un mínimo de 2 meses hasta un máximo de 12 meses. Una vez cumplido el plazo máximo establecido, una vacante de pasantía puede renovarse a favor del mismo pasante por hasta 6 meses adicionales, debiéndose firmar un nuevo acuerdo individual entre todas las partes. En ningún caso el estudiante podrá superar los 18 meses de ser pasante en toda su carrera.

La carga horaria de la pasantía no podrá ser superior a 20 horas semanales. La misma podrá ser libremente distribuida en el acuerdo individual, no pudiendo superar cada jornada las 6 horas y 30 minutos, debiéndose desarrollar de lunes a viernes en jornada diurna.

No hay exigencia de porcentaje de materias aprobadas para postularse.

Modelo Acuerdo Individual Pasantía

PPS

En el territorio argentino existen profesiones que están reguladas por el Estado, debido a que su ejercicio puede comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad y los bienes de los habitantes. Las carreras de Ingeniería pertenecen a este grupo de profesiones. Por este motivo, los planes de estudio de estas carreras deben contemplar los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre la intensidad de la formación práctica que establece el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo de Universidades.

Las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) son prácticas educativas que están reguladas por el Ministerio de Educación de la Nación para cada carrera y son PRÁCTICAS OBLIGATORIAS NO REMUNERADAS. En el ámbito de la Universidad Nacional de Mar del Plata están reglamentadas por las Ordenanzas de Consejo Académico (OCA) N° 414/09 y N° 532/09.

Cada estudiante podrá acceder a la realización de la PPS, si tiene aprobado el 60% de los créditos de grado totales de su carrera y tiene la condición de "Alumno Activo". En ningún caso el estudiante podrá realizar una PPS mientras esté asignado a otra.

Para la acreditación de la PPS cada estudiante debe cumplir con un MÍNIMO de 200 hs de práctica profesional en organizaciones del sector productivo y/o de servicios que pueden ser del ámbito público o privado, o bien en proyectos concretos desarrollados por la universidad para estos sectores o en cooperación con ellos. La distribución de la carga horaria será tal que no podrá superar las 6 horas por día ni los 5 días a la semana. Cada practicante tendrá asignado un tutor por parte del Departamento de carrera correspondiente y un tutor por parte de la organización.

Las organizaciones que deseen ofrecer PPS deberán suscribir previamente un Convenio Específico con la Facultad de Ingeniería iniciándose el trámite en la SETIE.

Modelo de Nota para Solicitud de Firma de Convenio

Modelo de Convenio Específico de PPS

Documentación requerida a la organización.

Todo estudiante que quiera iniciar su PPS en acuerdo con la organización elegida (la que previamente cuenta con el convenio), deberá suscribir un acuerdo individual que será tramitado por la unidad académica desde el Departamento de carrera correspondiente. Dicho acuerdo será suscripto por la persona autorizada a firmar por la organización solicitante, por el estudiante y por el Director del Departamento, en cuatro ejemplares: 1 para el estudiante, 1 para la organización, 1 para la unidad académica y 1 para la Secretaría de Extensión Universitaria.

Modelo de Acuerdo Individual de PPS

Modelo de Plan de Trabajo PPS

También existen otras modalidades bajo las cuales el estudiante puede cumplimentar la realización de la PPS. Éstas son: mediante la acreditación de una pasantía realizada; mediante acreditación de una PSC realizada; mediante la acreditación de la actividad laboral del estudiante, siempre que esta sea afin al objeto de estudio de la carrera; mediante acreditación de la participación en proyectos de transferencia o extensión. Para gestionar dichas acreditaciones, el estudiante deberá presentar una solicitud de reconocimiento de la actividad al Departamento de Carrera correspondiente, siguiendo las indicaciones que establece el reglamento.

PSC

La Práctica Socio Comunitaria (PSC) complementa y amplía los conocimientos, saberes, habilidades y destrezas que los estudiantes adquieren durante su carrera, y por lo tanto contribuye a su formación permanente e integral.  Le permite a cada estudiante percibirse como protagonista de las propuestas y acciones, y así tomar mayor conciencia de sus propias cualidades y áreas de conocimiento para emprender nuevos desafíos; proponer y planificar iniciativas en colaboración con otras personas; mostrar perseverancia y compromiso personal en sus actividades considerando las implicaciones éticas de sus acciones; participar en actividades y proyectos sobre temas de importancia global con aplicación regional. 

Cada estudiante desarrolla su PSC desde y para las organizaciones de la sociedad, considerando en su propuesta de ingeniería los principios de equidad e inclusión y los objetivos de desarrollo sostenible. Se orienta al desarrollo pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollo humano procurando la mejora de la calidad de vida de la población, dedicando especial atención a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. 

Las PSC en la UNMDP

En la UNMDP, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales fue la precursora al impulsar este tipo de prácticas. Se iniciaron pruebas piloto en el año 2005 y finalmente se incorporaron como requisito con el cambio de planes de estudio del año 2008.

Transcurridos unos años, y en vista de los resultados de esta experiencia en la formación de los estudiantes, se comenzó a tratar la iniciativa de aprobar la inclusión curricular de las PSC en el ámbito de las carreras de grado y pre-grado de la UNMDP. De este modo surge la OCS N° 1747/11 que aprueba y establece las pautas generales para orientar el trabajo a realizar en cada una de las unidades académicas. Luego, por RR N° 3687/12 se creó el Programa Universitario de Prácticas Socio Comunitarias radicado en Rectorado, con la misión de coordinar, orientar y acompañar las diferentes propuestas. Por esta razón, en la Facultad de Ingeniería se comenzó a trabajar la propuesta de implementación de las PSC y a definir los plazos previstos para su puesta en marcha, creándose el Reglamento aprobado por OCA N° 1078/14.

Teniendo el marco normativo se comenzó con la puesta en marcha del sistema de PSC. Se desarrollaron numerosas instancias de conceptualización y de acompañamiento en la realización de prácticas en el marco de ejecución de proyectos y actividades de extensión, o por convenio con organizaciones, las cuales fueron aprobadas simultáneamente como PPS. También se cumplimentaron PSC al realizar trabajos integradores en algunas asignaturas o trabajos finales de carrera. 

Perspectivas a futuro

Las PSC implican un cambio en el modo de enseñar y aprender. No sólo en el ámbito de la Universidad Nacional de Mar del Plata, sino también en otras universidades de latinoamérica y del mundo, donde estas prácticas constituyen un requisito en el acceso a instancias de intercambio para formación académica. En este sentido, la Facultad de Ingeniería se encuentra trabajando para la integración curricular de las PSC en los nuevos planes de estudio.